¿Qué es la Teoría de la Brecha? ¿Sucedió algo entre Génesis 1:1 y 1:2?

Génesis 1:1-2 afirma: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era un caos, estaba vacía, y las tinieblas cubrían el abismo, mientras que el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas”. Según la teoría de la brecha, se sostiene que Dios originariamente creó una Tierra completamente funcional, con todos los animales, incluidos los dinosaurios y otras criaturas que solo conocemos a través de registros fósiles. Posteriormente, algo ocurrió que causó la completa destrucción de la Tierra –algunos especulan que fue la caída de Satanás a ella– al punto de volverla informe y vacía. En ese momento, Dios inició de nuevo todo, recreando el mundo en su estado paradisíaco, como se describe en Génesis posteriormente. Esta teoría de la brecha, también conocida como creacionismo de la Tierra antigua o creacionismo gap, difiere del evolucionismo teísta y de la teoría del día-era.

Síguenos y recibe recursos diarios

Únete al canal de BibliaTodo en tu app favorita:

Por otro lado, en el creacionismo de la Tierra joven, Génesis 1:1 se interpreta como un resumen general del capítulo 1 en forma narrativa hebrea. Así, Dios creó los cielos y la tierra inicialmente. Luego el versículo 2 detalla paso a paso este proceso resumido en el versículo 1. No obstante, el concepto de «la tierra era caótica y vacía, [y] las tinieblas cubrían el abismo», presente en Génesis 1:2 puede resultar confuso. La noción de que Dios creara una Tierra inútil y informe resulta incómoda para algunos teólogos conservadores, lo cual les lleva a adoptar la teoría de la brecha o una perspectiva referente a una Tierra antigua.

De acuerdo con los defensores conservadores de la teoría de la brecha, Génesis 1:1 describe la primera creación por parte

La creación original fue perfecta en todos los sentidos. Sin embargo, entre los versículos 1 y 2, Satanás se rebeló en el cielo y fue expulsado. La rebeldía de Satanás «arruinó» la creación original; es decir, su insubordinación desencadenó su destrucción y eventual muerte, dejando la tierra en un estado «sin forma y vacío», lista para ser «reconstruida». Aunque no se especifica la duración de esta «brecha», pudo haber durado millones de años.

Es lógico pensar que Satanás cayó antes que Adán; de lo contrario, no habría habido tentación en el jardín del Edén. Los partidarios del creacionismo de la tierra joven afirman que Satanás cayó poco después de Génesis 1:31. Por otro lado, aquellos que respaldan la teoría de la brecha argumentan que Satanás cayó entre Génesis 1:1 y 2.

Una dificultad inherente a la teoría de la brecha es que implica que la creación experimentara muerte y destrucción antes de la caída de Adán. Romanos 5:12 establece: «Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado vino la muerte; así también la muerte pasó a todos los hombres, puesto que todos pecaron». Para contrarrestar esto, la teoría de la brecha plantea dos realidades. El pecado de Satanás trajo consigo la muerte a la creación original sin importar cómo era entonces; mientras que el pecado de Adán llevó a la muerte en la re-creación, es decir, en el dominio humano. A través del pecado de Adán, el mal ingresó a nuestro mundo y maldijo el reino humano. No obstante, ya existía una rebelión fuera del ámbito humano (en el plano espiritual), ya que Satanás y sus ángeles habían caído anteriormente (Isaías 14:12-14; Ezequiel 28:12-18). El pecado no podía adentrarse al reino humano hasta que este lo eligió. Entonces, Satanás tentó con éxito al hombre mediante la serpiente para inducirlo a tomar esa decisión.

Entre las objeciones a esta teoría se encuentra la idea de que si algo significativo hubiera ocurrido entre Génesis 1:1 y 2, Dios nos lo habría revelado en lugar de dejarnos especular ignorando los detalles concretos. Asimismo, Génesis 1:31 menciona que Dios declaró que Su creación era «excepcional» – una afirmación difícil de conciliar con la idea de que el mal ya existía debido a la caída de Satanás en la brecha.

Es factible sostener una semana de creación literal de seis días y aun así respaldar la teoría de la brecha – dicha teoría no requiere que se acepte la evolución, ya que la brecha precede a los sucesos del Día Uno en Génesis 1:3. Por este motivo, algunos eruditos conservadores siguen creyendo en esta teoría, aunque su aceptación ha disminuido desde los tiempos de los defensores C. I. Scofield y J. Vernon McGee.

No obstante, muchos partidarios de la teoría de la brecha buscan conciliar las teorías evolucionistas sobre la antigüedad de la Tierra con el relato del Génesis. Sin embargo, esta reconciliación parece ser complicada. La lectura directa del Génesis 1 no sugiere en absoluto un lapso temporal entre los dos primeros versículos. Génesis 1:1 nos dice que Dios creó los cielos y la tierra. Génesis 1:2 nos informa que, al momento de crear por primera vez la Tierra, esta estaba informe, vacía y oscura; era un lugar sin acabar y deshabitado. El resto de Génesis 1 detalla cómo Dios finalizó el proceso creativo en ese estado caótico inicial, llenándolo de vida, belleza y bondad.

Deja tus comentarios sobre esta Reflexión