Bibliatodo Diccionario

Anuncios


desertor, ra Que es, Concepto y Definicion



Desertor, ra

La palabra "desertor, ra" proviene del latín desertor, -oris, y se refiere a aquel que deserta. Su significado, aunque aparentemente simple, abarca una complejidad mayor que la mera acción de abandonar un lugar o una causa. Implica una ruptura, una traición a un compromiso previamente adquirido, y conlleva connotaciones negativas de cobardía, deslealtad e irresponsabilidad.

Significado y Usos

El significado de "desertor, ra" puede desglosarse en varios puntos:

  1. Adjetivo: Como adjetivo, "desertor, ra" califica a aquello que deserta. Aunque menos común que su uso como sustantivo, puede encontrarse en frases como "una conducta desertora" o "una actitud desertora", refiriéndose a comportamientos que implican abandono o renuncia a un deber o compromiso.
  2. Sustantivo: El uso más frecuente de "desertor, ra" es como sustantivo. Generalmente se refiere a un soldado que abandona su bandera, su ejército o su puesto sin autorización. Este es el significado más arraigado en el imaginario colectivo.

Sin embargo, el término no se limita exclusivamente al ámbito militar. Por extensión, "desertor, ra" puede aplicarse a cualquier persona que abandona una causa, un ideal, un grupo o una responsabilidad. Por ejemplo, se puede hablar de un "desertor político" que abandona su partido o ideología, un "desertor social" que se aísla de la sociedad, o incluso un "desertor emocional" que se retira de una relación afectiva.

Contexto Histórico

A lo largo de la historia, la deserción militar ha sido un fenómeno recurrente, especialmente en tiempos de guerra. Las razones para desertar son variadas y complejas, desde la objeción de conciencia y la oposición a la guerra, hasta el miedo, la desesperación, el agotamiento o la falta de confianza en los líderes.

En muchos casos, la deserción se ha castigado severamente, incluso con la pena de muerte. El desertor era visto como un traidor, una amenaza para la cohesión y la moral del ejército, y su castigo servía como ejemplo para disuadir a otros. Sin embargo, también ha habido momentos en la historia en los que la deserción se ha considerado un acto de valentía, especialmente en guerras injustas o ilegítimas.

En la actualidad, el concepto de deserción se ha ampliado más allá del ámbito militar, reflejando la complejidad de las sociedades modernas. Se habla de deserción escolar, deserción laboral, deserción tecnológica, etc. En todos estos casos, la palabra conserva su carga semántica de abandono y ruptura de un compromiso.

Ejemplos

  • El soldado, agotado y desmoralizado, se convirtió en un desertor.
  • Muchos intelectuales se convirtieron en desertores del régimen.
  • La deserción escolar es un problema grave en algunos países.

En resumen, "desertor, ra" es una palabra con una rica historia y un significado profundo que va más allá del simple acto de abandonar un lugar. Representa la ruptura de un compromiso, la traición a una causa y la renuncia a una responsabilidad, y su uso se extiende a diversos ámbitos de la vida humana.