Anuncios
Categorías: Got Questions

¿De qué manera los elementos del Séder de Pascua apuntan a Cristo?

El Séder es una cena tradicional que los judíos celebran durante la Pascua. Esta conmemoración anual une a la comunidad judía, conectando a familias y comunidades con sus raíces. Cada año, tanto judíos religiosos como no religiosos se reúnen para celebrar al Dios de Abraham, Isaac y Jacob, participando en el Séder de Pascua.

¿De qué manera los elementos del Séder de Pascua apuntan a Cristo?

La palabra hebrea «Séder» significa «orden». Durante la comida de Pascua, se sigue un orden específico para comer los alimentos, recitar oraciones y cantar canciones. Cada elemento en el plato tiene un significado histórico relacionado con el éxodo de los judíos de Egipto. Sin embargo, 1 Corintios 5:7 identifica a Jesucristo como nuestra Pascua, por lo que el Séder también posee un significado profético que apunta al Mesías.

El cordero pascual

Uno de los símbolos más claros de Cristo es el hueso del jarrete de un cordero, que recuerda la décima plaga en Egipto. Dios instruyó a los israelitas a marcar sus puertas con sangre de un cordero sin defecto para que el ángel del Señor pasara de largo (Éxodo 12:1-13). Esto prefigura a Jesús como el «Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Juan 1:29).

Además, el cordero no debía tener huesos rotos (Éxodo 12:46), y esto se cumplió en Jesús, de quien se dice: «cuando llegaron a Jesús, vieron que ya estaba muerto, así que no le quebraron las piernas» (Juan 19:33).

El matzá y su simbolismo mesiánico

El matzá o pan sin levadura es otro elemento clave. Fue comido en la salida de Egipto por la rapidez del éxodo (Deuteronomio 16:3). Su preparación sin levadura simboliza la pureza, y en el Nuevo Testamento, la levadura representa el pecado. Cristo, sin pecado, es nuestro verdadero pan de vida (Juan 6:35).

El matzá es colocado en una bolsa llamada ejad, que significa «uno» pero tiene tres compartimentos. Esto refleja una unidad compleja, al igual que la Trinidad. El matzá del medio se parte: una mitad vuelve al ejad y la otra (Afikomen) se envuelve en lino, se oculta y luego se «rescata». Esto simboliza a Cristo, partido por nosotros, envuelto en lino al ser sepultado, y luego resucitado, ofreciendo su vida como rescate (Marcos 10:45

Anuncios
).

Además, el matzá debe tener:

  • Sin levadura: pureza (2 Corintios 5:21)
  • Líneas: sus heridas nos sanan (Isaías 53:5)
  • Perforaciones: fue traspasado (Salmo 22:16)

Otros elementos del Séder y su significado

  • Karpas (vegetal): representa el hisopo usado para aplicar la sangre en los dinteles (Éxodo 12:22). En Juan 19:29, se usa hisopo para acercar vinagre a los labios de Jesús.
  • Agua salada: simboliza las lágrimas de esclavitud y el Mar Rojo.
  • Maror (hierbas amargas): recuerdan la amargura de la esclavitud (Éxodo 12:8).
  • Charoset: una mezcla dulce que representa el barro usado para construir en Egipto, y simboliza la esperanza futura.
  • Huevo (Baytzah): símbolo de duelo y del sacrificio en el templo.

Las copas de vino

Durante el Séder se usan cuatro copas:

  1. Santificación
  2. Juicio
  3. Redención
  4. Alabanza

En la última cena, Jesús tomó la primera copa (Lucas 22:17) y más adelante, la tercera copa, simbolizando el nuevo pacto en su sangre (Lucas 22:20).

El brazo extendido de Dios

En Éxodo 6:6, Dios promete redención «con brazo extendido». Esta frase aparece repetidamente en el Antiguo Testamento como símbolo de liberación (Deuteronomio 4:34; 26:8; Salmo 136:12). En la cruz, Jesús extendió sus brazos para salvarnos. No es coincidencia, es cumplimiento profético.

Conclusión

El Séder de Pascua no solo recuerda la liberación física de Egipto, sino que también apunta proféticamente a la obra redentora de Jesucristo. Cada elemento, desde el cordero hasta las copas de vino, testifica sobre el sacrificio, la pureza y la resurrección del Mesías. Al observar estos símbolos, podemos entender mejor cómo Dios preparó el camino para nuestra redención desde tiempos antiguos.

Reflexión final

Jesús es nuestro Cordero Pascual, sin mancha ni pecado, quebrantado por amor y resucitado para darnos vida eterna. Él es el cumplimiento perfecto de la Pascua. Que al considerar estos símbolos, recordemos que Dios siempre ha tenido un plan de redención, y que en Cristo, ese plan se ha cumplido completamente.

Deja tus comentarios sobre esta Reflexión