Septuaginta La biblia griega de Judíos y Cristianos es la primera traducción de la Biblia.
Su nombre designa propiamente la traducción de la Torá hebrea al griego, llevada a cabo en Alejandría durante el reinado de Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a.C.). Por primera vez la sabiduría de Israel, condensada a lo largo de siglos en la Biblia hebrea, pasaba de una lengua semítica a otra indoeuropea, y por este cauce al mundo occidental. Al ser más tarde adoptada como Biblia oficial de los cristianos, esta versión, que representó también la primera interpretación de la Biblia hebrea, acompañó la expansión del cristianismo, tanto en Oriente como en Occidente, e influyó de mil formas diferentes en la cultura.
Solamente a partir del siglo V d.C. sería destronada en Occidente por la nueva versión de Jerónimo al latín, denominada Vulgata. Fue preciso esperar al siglo XX para que de nuevo la Septuaginta recuperara el protagonismo. Hoy proliferan los estudios y las traducciones de este texto fundamental que fue compartido por el judaísmo helenístico y por el cristianismo naciente.
El 26 de septiembre de 2017 y entre las actividades que la librería Paulinas ha dedicada a la Biblia durante este mes, Natalio Fernández Marcos, María Victoria Spottorno Díaz-Caro y José Manuel Cañas Reíllo, compartieron su tiempo con nosotros y nos hablaron sobre la primera traducción de la Biblia Griega al español.
Natalio Fernández nos recordó que el 26 de septiembre de 1569 se publicaba en Basilea la primera traducción de la Biblia completa al español, la llamada «Biblia del Oso». La había traducido Casiodoro de Reyna a lo largo de doce años. Esta Biblia, revisada por Cipriano de Valera (Reyna-Valera) y publicada en Amsterdam en 1602, se convertiría en la Biblia de los protestantes de habla española hasta hoy a través de sus sucesivas revisiones. Por lo tanto hoy es un día memorable para la historia de la Biblia en España.
Es la Biblia griega de judíos y cristianos, la primera traducción de la Biblia hebrea. Hoy damos por supuesto que la Biblia tenía que ser traducida: es el libro más traducido a más de 2600 lenguas, es el único libro declarado por la UNESCO patrimonio de la Humanidad. Pero la Septuaginta fue la primera traducción. Si no se hubiera traducido al griego en el s. III a. C. en Alejandría, en tiempos de Ptolomeo II Filádelfo, la Biblia no habría pasado las fronteras de un pequeño pueblo de Oriente Próximo, Israel, políticamente insignificante.
Es además la primera interpretación de un texto hebreo consonántico, en muchas ocasiones oscuro e indescifrable, que se presta a diversas lecturas. Es como la ejecución de una partitura musical carente de algunas claves y anotaciones, siglos antes de que llegara la vocalización y acentuación de los masoretas. Es la Biblia de los autores del Nuevo Testamento y de los Padres de la Iglesia.
¿Por qué traducir la Septuaginta al español?
El español es una lengua universal en un mundo globalizado, compartida por unos quinientos millones de hablantes, una lengua en expansión en Estados Unidos, Brasil y en Asia.
Si los judíos de Alejandría habían tenido la audacia de traducir las Escrituras a la lengua común (koiné) de su tiempo, el griego helenístico, teníamos en cierto sentido la responsabilidad de traducir este legado a nuestra lengua común y así transmitirlo a la posteridad…
De la traducción misma puedo decir que ha llegado en el momento adecuado, cuando nuestro equipo ya era conocido en el campo de la Filología bíblica, tanto hebrea como griega. La demanda del público es también un indicador del interés suscitado por la traducción. Tengamos en cuenta que en 2016 se ha publicado ya la segunda edición revisada del primer volumen sobre el Pentateuco. Y hemos contado también con el equipo adecuado de filólogos trilingües españoles competentes: los tres miembros de plantill a del CSIC que ha proporcionado la infraestructura, dos catedráticos de la Universidad Complutense (Antonio Piñero y Mercedes López Salvá), una profesora de la Univesidad Pontificia de Salamanca (Inmaculada Delgado Jara), y una profesora de la universidad de Granada (Lorena Miralles Maciá). En total 7, todos filólogos de las tres lenguas. No tengo palabras para agradecer la competencia y dedicación del equipo para llevar a feliz término la traducción en un tiempo razonable (2008-2015).
Septuaginta La biblia griega de Judíos y Cristianos es la primera traducción de la Biblia.
Su nombre designa propiamente la traducción de la Torá hebrea al griego, llevada a cabo en Alejandría durante el reinado de Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a.C.). Por primera vez la sabiduría de Israel, condensada a lo largo de siglos en la Biblia hebrea, pasaba de una lengua semítica a otra indoeuropea, y por este cauce al mundo occidental. Al ser más tarde adoptada como Biblia oficial de los cristianos, esta versión, que representó también la primera interpretación de la Biblia hebrea, acompañó la expansión del cristianismo, tanto en Oriente como en Occidente, e influyó de mil formas diferentes en la cultura.
Solamente a partir del siglo V d.C. sería destronada en Occidente por la nueva versión de Jerónimo al latín, denominada Vulgata. Fue preciso esperar al siglo XX para que de nuevo la Septuaginta recuperara el protagonismo. Hoy proliferan los estudios y las traducciones de este texto fundamental que fue compartido por el judaísmo helenístico y por el cristianismo naciente.
El 26 de septiembre de 2017 y entre las actividades que la librería Paulinas ha dedicada a la Biblia durante este mes, Natalio Fernández Marcos, María Victoria Spottorno Díaz-Caro y José Manuel Cañas Reíllo, compartieron su tiempo con nosotros y nos hablaron sobre la primera traducción de la Biblia Griega al español.
Natalio Fernández nos recordó que el 26 de septiembre de 1569 se publicaba en Basilea la primera traducción de la Biblia completa al español, la llamada «Biblia del Oso». La había traducido Casiodoro de Reyna a lo largo de doce años. Esta Biblia, revisada por Cipriano de Valera (Reyna-Valera) y publicada en Amsterdam en 1602, se convertiría en la Biblia de los protestantes de habla española hasta hoy a través de sus sucesivas revisiones. Por lo tanto hoy es un día memorable para la historia de la Biblia en España.
Es la Biblia griega de judíos y cristianos, la primera traducción de la Biblia hebrea. Hoy damos por supuesto que la Biblia tenía que ser traducida: es el libro más traducido a más de 2600 lenguas, es el único libro declarado por la UNESCO patrimonio de la Humanidad. Pero la Septuaginta fue la primera traducción. Si no se hubiera traducido al griego en el s. III a. C. en Alejandría, en tiempos de Ptolomeo II Filádelfo, la Biblia no habría pasado las fronteras de un pequeño pueblo de Oriente Próximo, Israel, políticamente insignificante.
Es además la primera interpretación de un texto hebreo consonántico, en muchas ocasiones oscuro e indescifrable, que se presta a diversas lecturas. Es como la ejecución de una partitura musical carente de algunas claves y anotaciones, siglos antes de que llegara la vocalización y acentuación de los masoretas. Es la Biblia de los autores del Nuevo Testamento y de los Padres de la Iglesia.
¿Por qué traducir la Septuaginta al español?
El español es una lengua universal en un mundo globalizado, compartida por unos quinientos millones de hablantes, una lengua en expansión en Estados Unidos, Brasil y en Asia.
Si los judíos de Alejandría habían tenido la audacia de traducir las Escrituras a la lengua común (koiné) de su tiempo, el griego helenístico, teníamos en cierto sentido la responsabilidad de traducir este legado a nuestra lengua común y así transmitirlo a la posteridad…
De la traducción misma puedo decir que ha llegado en el momento adecuado, cuando nuestro equipo ya era conocido en el campo de la Filología bíblica, tanto hebrea como griega. La demanda del público es también un indicador del interés suscitado por la traducción. Tengamos en cuenta que en 2016 se ha publicado ya la segunda edición revisada del primer volumen sobre el Pentateuco. Y hemos contado también con el equipo adecuado de filólogos trilingües españoles competentes: los tres miembros de plantill a del CSIC que ha proporcionado la infraestructura, dos catedráticos de la Universidad Complutense (Antonio Piñero y Mercedes López Salvá), una profesora de la Univesidad Pontificia de Salamanca (Inmaculada Delgado Jara), y una profesora de la universidad de Granada (Lorena Miralles Maciá). En total 7, todos filólogos de las tres lenguas. No tengo palabras para agradecer la competencia y dedicación del equipo para llevar a feliz término la traducción en un tiempo razonable (2008-2015).
Septuaginta La biblia griega de Judíos y Cristianos es la primera traducción de la Biblia.
Su nombre designa propiamente la traducción de la Torá hebrea al griego, llevada a cabo en Alejandría durante el reinado de Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a.C.). Por primera vez la sabiduría de Israel, condensada a lo largo de siglos en la Biblia hebrea, pasaba de una lengua semítica a otra indoeuropea, y por este cauce al mundo occidental. Al ser más tarde adoptada como Biblia…...