Biblia Todo Logo
Bibliatodo Comentarios
- Anuncios -




Lucas 11 - Comentario la Biblia del Diario Vivir

Lucas 11

11.1-4 Note el orden en esta oración. Primero, Jesús alaba a Dios; luego, presenta sus peticiones. Alabar primero a Dios nos ubica en el marco adecuado para pedir por nuestras necesidades. Por lo general, nuestras necesidades se parecen a una lista de compras antes que a un diálogo con Dios.

11.2-13 Estos versículos enfocan tres aspectos de la oración: su contenido (11.2-4), nuestra persistencia (11.5-10) y la fidelidad de Dios (11.11-13).

11.3 La provisión de Dios es diaria, no es una sola vez y para siempre. No podemos almacenarla y cortar la comunicación con Dios, ni nos arriesgaremos a sentirnos autosatisfechos.
Si usted corre con pocas energías, pregúntese: ¿Cuán lejos estoy de la Fuente?

11.4 Cuando Jesús enseñó a sus discípulos a orar, estableció el perdón como piedra angular en su relación con Dios. Dios ha perdonado nuestros pecados, por lo tanto, debemos ahora perdonar a quienes nos ofendieron. Seguir sin perdonar muestra que no se ha entendido que nosotros mismos, junto con todos los demás seres humanos, necesitamos ser perdonados. Piense en algunas personas que le han faltado en cierta manera. ¿Las ha perdonado de verdad? ¿Cómo actuaría Dios si lo tratara en la forma que usted lo hace con los demás?

11.8 La persistencia en la oración supera nuestra insensibilidad, no la de Dios. Practicar la persistencia es más que cambiar nuestro corazón que el de El, nos permite comprender y expresar la intensidad de nuestra necesidad. La oración persistente nos ayuda a reconocer la obra de Dios.

11.13 Buenos padres cometen errores y aun así tratan bien a sus hijos. ¡Cuánto mejor nuestro perfecto Padre celestial trata a sus hijos! El don más perfecto que ha dado es el Espíritu Santo (Act 2:1-4), que prometió dar a todos los creyentes después de su muerte, resurrección y ascensión (Joh 15:26).

11.14-23 Un acontecimiento similar, pero aislado, se da a conocer en Mat 12:22-45 y en Mar 3:20-30. El hecho descrito por Lucas sucedió en Judea mientras que el otro ocurrió en Galilea. Según Lucas, Jesús habló a las multitudes; en Mateo y Marcos acusó a los fariseos.

11.15-20 Hay dos interpretaciones comunes a estos versículos: (1) Algunos de los seguidores de los fariseos echaron fuera demonios. Si así fue, las acusaciones de los fariseos eran más desesperadas que antes. Acusar a Jesús de que Beelzebú, el príncipe de los demonios (o Satanás mismo), le dio poder porque echaba fuera demonios, era decir a su pueblo que ellos también realizaban una obra de Satanás. Jesús replicó la acusación de los líderes con duras palabras. (2) Otra posibilidad es que los seguidores de los fariseos no echaban fuera demonios; e incluso si lo intentaron, no tuvieron éxito. Jesús primero rechaza la afirmación de ellos como absurda (¿cómo podría el demonio echar fuera a sus demonios?). Luego incluye una pequeña ironía ("¿vuestros hijos por quién los echan?"). Al final, declara que su labor de echar fuera demonios confirma que el Reino de Dios había llegado.
Ahora Jesús y el reino de los cielos dominaban y superaban en poder a Satanás, quien controló el reino de este mundo por miles de años. El reino de Jesús empieza a tener poder, crece al resistir las tentaciones en el desierto, se establece mediante sus enseñanzas y sanidades, florece en victoria en su resurrección y en el Pentecostés, y vendrá a ser permanente y universal en su Segunda Venida. Aunque estas dos interpretaciones difieren, llegan a la misma conclusión: el Reino de Dios llegó con el advenimiento de Jesucristo.

11.21, 22 Quizás Jesús hizo referencia a Isa 49:24-26. A pesar del poder de Satanás, Jesús es mucho más poderoso y lo atará y lo eliminará para siempre (véase Rev 20:2, Rev 20:10).

MARTA
Muchos hermanos mayores tienen la tendencia irritante de querer mandar, hábito que se desarrolla a través del crecimiento. Podemos notarlo en Marta, la hermana mayor de María y Lázaro. Acostumbraba imponer su autoridad. El hecho de que se recuerden a Marta, María y Lázaro por su hospitalidad tiene mayor significado cuando notamos que este era un requisito social en la cultura judía de ese tiempo. Se consideraba vergonzoso cerrar la puerta a alguien. Al parecer, esta familia cumplía muy bien con esto.
A Marta le preocupaban los detalles. Le encantaba agradar, servir, hacer las cosas bien, pero muchas veces hacía que la gente que la rodeaba se sintiera incómoda. Tal vez, al ser la mayor, temía la afrenta si su hogar no satisfacía las expectativas. Procuraba hacer todo lo que le era posible para evitarlo. Como resultado, le era difícil descansar y disfrutar de la presencia de sus invitados. Incluso le fue difícil aceptar la falta de cooperación de su hermana María en todos los preparativos. Sus sentimientos eran tan intensos que, al final, pidió a Jesús que interviniera en el asunto. El, con amabilidad, corrigió su actitud y le mostró que si bien es cierto que sus prioridades eran buenas, no eran las mejores. Era más importante prestar atención a los visitantes que lo que tratara de hacer por ellos.
Más tarde, después de la muerte de su hermano Lázaro, Marta apenas pudo contenerse. Cuando oyó que Jesús al fin venía, corrió a su encuentro y le expresó su conflicto interno de insatisfacción y esperanza. Jesús señaló que su esperanza era muy limitada. El no solo era Señor más allá de la muerte, sino sobre la muerte. ¡El era la resurrección y la vida! Momentos más tarde, Marta una vez más habló sin pensar, señalando que un cuerpo después de cuatro días de fallecido estaba en camino a la descomposición. Algunas veces su preocupación por los detalles no le permitía ver el cuadro completo. Pero Jesús actuó con suma paciencia con ella.
En nuestro último cuadro de Marta la hallamos una vez más sirviendo una cena a Jesús y a sus discípulos. Nunca dejaba de servir. Pero esta vez la Biblia narra su silencio. Empezaba a aprender lo que su hermana menor ya sabía: la adoración empieza callando y escuchando.
Puntos fuertes y logros :
-- Un ama de casa hospitalaria
-- Creía en Jesús con fe creciente
-- Tenía el deseo ferviente de hacer bien las cosas
Debilidades y errores :
-- Esperar que todos estén de acuerdo con sus prioridades
-- Le preocupaban mucho los detalles
-- Tendía a autocondolerse cuando sus esfuerzos no se reconocían
-- Limitó los poderes de Jesús a esta vida
Lecciones de su vida :
-- Permitir que los detalles nos atrapen puede motivarnos a olvidar las razones principales por las que actuamos
-- Hay un tiempo apropiado para escuchar a Jesús y otro para trabajar por El
Datos generales :
-- Dónde: Betania
-- Familiares: Hermana: María. Hermano: Lázaro
Versículo clave :
"Pero Marta se preocupaba con muchos quehaceres, y acercándose dijo: Señor, ¿no te da cuidado que mi hermana me deje servir sola? Dile pues que me ayude" (Luk 10:40).
La historia de Marta se narra en Luk 10:38-42 y Joh 11:17-45.


11.23 ¿Cómo se relaciona este pasaje con 9.50: "El que no es contra nosotros, por nosotros es"? En otro pasaje anterior, Jesús habló acerca de una persona que echaba fuera demonios en su nombre. Los que luchan contra el mal, El decía, están del mismo lado que uno que echa fuera demonios en el nombre de Jesús. Aquí por contraste se refería al conflicto entre Dios y el diablo. Si en esta batalla una persona no está del lado de Dios, está a favor de Satanás. No hay terreno neutral. Ya que Dios ganó la batalla, ¿por qué escoger el bando perdedor? Si usted no está activamente a favor de Cristo, está en su contra.

11.24-26 Jesús ilustró una funesta tendencia humana: nuestro deseo de reformas, a menudo, no permanece. En la historia de Israel, en cuanto un buen rey derribaba ídolos, uno malo los volvía a levantar. No es suficiente con despojarse de lo malo, debemos llenarnos con poder del Espíritu Santo para lograr el propósito de Dios en nuestra vida (véanse Mat 12:43-45; Gal 5:22).

11.27, 28 Jesús se dirigía a gente que valoraba grandemente la relación familiar. Sus genealogías eran garantías importantes de que eran parte del pueblo escogido de Dios. El valor de un hombre provenía de sus ancestros y el de una mujer de los hijos que engendraba. La respuesta de Jesús a la mujer significa que la obediencia a Dios es más importante que su lugar en el árbol genealógico. El trabajo paciente de constante obediencia es incluso más importante que el abolengo de un hijo respetado.

11.29, 30 ¿Cuál fue la señal de Jonás? Dios le pidió a Jonás que predicara el arrepentimiento a los gentiles (no judíos). Jesús confirmó su mensaje. La salvación no es solo para judíos, sino para todos. Mat 12:40 agrega otra explicación: Jesús moriría y resucitaría al tercer día, igual que Jonás fue rescatado después de permanecer tres días en el vientre del gran pez.

11.29-32 Los crueles guerreros de Nínive, capital de Asiria, se arrepintieron cuando Jonás les predicó y este no tenía interés en ellos. La idólatra reina de Sabá alabó al Dios de Israel cuando oyó hablar de la sabiduría de Salomón y este cometió muchas faltas. En cambio Jesús, el perfecto Hijo de Dios, vino en busca de gente a la cual amó profundamente, pero lo rechazaron. Este pueblo escogido de Dios llegó a ser más culpable de juicio que una nación notoriamente malvada o una poderosa reina pagana. Compárese con Luk 10:12-15 donde Jesús dice que las perversas ciudades de Sodoma, Tiro y Sidón recibirán un juicio menos severo que las ciudades de Judea y Galilea que rechazaron su mensaje.

11.31, 32 Los ninivitas y la reina de Sabá se volvieron a Dios con mucho menos evidencias de las que Jesús daba a sus oyentes y muchas menos de las que poseemos hoy. Tenemos la narración de testigos presenciales de la resurrección de Jesús, el poder continuo del Espíritu Santo derramado en el Pentecostés, fácil acceso a la Biblia y conocimiento de dos mil años sobre cómo Cristo ha venido actuando mediante su Iglesia en la historia. Con todo este conocimiento disponible, nuestra respuesta a Cristo debería ser más completa y sincera.

11.33-36 La luz es Cristo, el ojo representa la comprensión y el discernimiento espiritual. Los malos deseos hacen que el ojo sea menos sensible y empañan la luz de la presencia de Cristo. Si no le es fácil ver la obra de Dios, revise su visión. ¿Hay algún deseo pecaminoso que le impide ver a Cristo?

11.37-39 Este lavado no era por higiene, sino como símbolo de pureza moral. Los fariseos no solo convirtieron esta práctica en un espectáculo público, sino que también ordenaron a todos seguir con esta tradición que en un principio se proyectó solo para los sacerdotes.

11.41 A los fariseos les encantaban pensar que eran puros, pero su mezquindad hacia Dios y los pobres demostró que no eran tan puros como pensaban. ¿Cómo usa usted los recursos que Dios le ha confiado? ¿Es generoso con las necesidades que hay a su alrededor? La generosidad revela mucho acerca de la pureza de su corazón.

11.42 Es fácil racionalizar para no ayudar a otros con la excusa de que ya hemos dado a la iglesia, sin embargo uno que sigue a Jesús debe compartir con los necesitados. Aunque el diezmo es importante para la vida de la iglesia, nuestra compasión no debe detenerse allí. Siempre que podamos, debemos ayudar.

11.42-52 Jesús criticó a los fariseos y los intérpretes de la Ley porque: (1) lavaban sus manos pero no sus corazones, (2) recordaban pagar el diezmo pero olvidaban la justicia, (3) amaban las alabanzas de la gente, (4) hacían imposible las demandas de la religión, (5) no aceptaban la verdad acerca de Jesús, y (6) evitaban que otros creyeran. Se equivocaron al enfocarse en las apariencias y pasar por alto la condición interna de sus corazones. Hacemos lo mismo cuando el motivo de nuestro servicio es el deseo de que lo vean, antes que un corazón puro y amor hacia los demás. Es posible engañar a otros, pero a Dios no. No sea cristiano solo en lo externo. Ponga su vida interna bajo el control de Dios y su vida externa lo reflejará de manera espontánea.

11.44 La Ley del Antiguo Testamento dice que una persona que toca un cadáver se considera inmunda (Num 19:16). Jesús acusó a los fariseos de convertir a otros hombres en inmundos por su podredumbre espiritual. Como cadáveres ocultos en la tierra, corrompían a cada persona que entraba en contacto con ellos.

11.46 Estas "cargas" eran los detalles que los fariseos agregaban a la Ley de Dios. Al mandamiento: "Acuérdate del día de reposo para santificarlo" (Exo 20:8), por ejemplo, le agregaron instrucciones relacionadas con la distancia que podía recorrer una persona en el día de reposo, qué clases de nudos atar y qué peso llevar. Sanar a una persona se consideraba obra ilegítima en el día de reposo, en cambio se permitía rescatar al animal atrapado (Exo 14:5). No hay que sorprenderse de que Jesús condenara las añadiduras de la Ley.

11.49 A través de la historia, a los profetas de Dios se les persiguió y asesinó. Pero esta generación rechazaba a alguien que era más que un profeta, rechazaba a Dios mismo. Esta referencia no es del Antiguo Testamento. Jesús profetizaba un mensaje de Dios.

11.51 La muerte de Abel se narra en Gen 4:8. Si desea más información acerca de Abel, véase Gen 4:8 y su perfil en Génesis 6. La muerte del profeta Zacarías se describe en 2Ch 24:20-22 (el último libro del canon hebreo). ¿Por qué estos pecados se adjudican en contra de esta generación en particular? Porque rechazó a Cristo en la carne, a quien toda su historia y profecía apuntaban.

11.52 ¿Cómo estos intérpretes de la Ley quitaron "la llave de la ciencia"? Mediante las interpretaciones erróneas de las Escrituras y las cosas que añadían lograron que la verdad de Dios fuera difícil de comprender y practicar. Más aún, eran malos ejemplos al defender argumentos que pusieron en lugar de otros. Atrapados en una religión de su manufactura, ya no podían guiar al pueblo hacia Dios. Le cerraron a la gente la puerta del amor de Dios y tiraron lejos la llave.

11.53, 54 Los escribas y los fariseos esperaban arrestar a Jesús por blasfemia, herejía y por quebrantar la Ley. Estaban furiosos por lo que Jesús decía de ellos, pero no podían arrestarlo por esto. Tenían que hallar una forma legal para prenderlo.



Comentario la Biblia del Diario Vivir

Autor: Jack W. Hayford, Copyright 1997 © Editorial Grupo Nelson

Síguenos en:



Anuncios


¡Síguenos en WhatsApp! Síguenos