Biblia Todo Logo
Bibliatodo Comentarios
- Anuncios -




Jueces 10 - Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

Jueces 10

Tola y Jaír

No se menciona ninguna amenaza del exterior en el tiempo de Tola y Jaír. Se dice que Tola “libró” a Israel, pero en el contexto esto probablemente se refiere al triste estado en que había quedado Israel durante el gobierno desastroso de Abimelec. Tola “libró” a Israel proporcionando un período de administración estable (cf. Débora en 4:4, 5). De igual manera, la descripción de los 30 hijos de Jaír en el v. 4 señala a la paz de los tiempos y, en el caso de Jaír, la prosperidad y el prestigio de que gozaba el juez. También muestra la falta de preparación de los galaaditas para el desastre que estaba por caer sobre ellos. ¡De poca utilidad serían los hijos mimados de Jaír cuando los amonitas iniciaran su invasión! (10:7). Entonces los galaaditas buscarían desesperadamente un guerrero (10:18). Finalmente encontrarían uno en Jefté, el proscrito, cuya vida comparativamente difícil lo había endurecido justamente para ese papel (11:1-11).

Notas. 1 Isacar era una tribu israelita del norte (ver sobre 4:4). Samir se piensa que es la misma que Samaria, en el centro de Israel, al sur del territorio de Isacar. Algunos miembros de la tribu de Isacar deben haber emigrado allí. 3 Para Galaad, ver sobre 7:3. 4 Havot-jaé r significa “los poblados de Jaír”. 5 CamoŒn estaba en el territorio de Jaír, a unos 24 km. al este del río Jordán.



Jefté

La historia de la carrera de Jefté se desenvuelve en cinco episodios, y en cada uno de ellos un diálogo juega un papel crucial. El primer episodio (10:6-16) tiene que ver con la apostasía renovada de Israel y las consecuencias que siguieron a ella. Esto prepara la escena para lo que sigue. El diálogo en este episodio inicial toma la forma de una confrontación entre Israel y el Señor (10-16). El segundo episodio corre desde el 10:17 al 11:11 y tiene que ver con el reclutamiento de Jefté para guiar a los galaaditas en la batalla venidera con los amonitas. Aquí el diálogo es entre los ancianos de Galaad y Jefté (11:5-11). El tercer episodio (11:12-28) ocupa todo el espacio con un intercambio diplomático (diálogo a distancia) con el rey amonita. El fracaso de este intercambio diplomático lleva inevitablemente al culminante cuarto episodio (11:29-38), en el cual tiene lugar la batalla. Pero este episodio se complica por el voto de Jefté y su resultado, que se convierte en el verdadero foco de atención. Por lo tanto, el centro dramático de este episodio es el diálogo entre Jefté y su hija en los vv. 34-38. El quinto y último episodio (12:1-7) trata de una confrontación entre Jefté y los hombres de Efraín, que sigue a la batalla. El diálogo aquí está en los vv. 1-4a.

Por supuesto, a un nivel la historia es sencillamente un relato de cómo el Señor usó a Jefté para salvar a Israel de los amonitas. Pero los diálogos apuntan a un nivel más profundo de significado que éste. Cada diálogo es esencialmente un ejercicio en la negociación, y esto es verdad incluso del arrepentimiento de Israel (en el primer episodio) y del voto de Jefté (en el crucial cuarto episodio). En su nivel más profundo, la historia de Jefté es sobre las trágicas consecuencias que siguen cuando la religión degenera en un negociar con Dios. Nos muestra cuán profundamente los israelitas del tiempo de Jefté, incluyendo al mismo Jefté, habían empezado a interpretar equivocadamente su relación con Dios. Ciertamente fue sólo por las grandes misericordias del Señor que no fueron abandonados a la suerte que abundantemente merecían (cf. Lam. 3:22).



Tola y Jaír

No se menciona ninguna amenaza del exterior en el tiempo de Tola y Jaír. Se dice que Tola “libró” a Israel, pero en el contexto esto probablemente se refiere al triste estado en que había quedado Israel durante el gobierno desastroso de Abimelec. Tola “libró” a Israel proporcionando un período de administración estable (cf. Débora en 4:4, 5). De igual manera, la descripción de los 30 hijos de Jaír en el v. 4 señala a la paz de los tiempos y, en el caso de Jaír, la prosperidad y el prestigio de que gozaba el juez. También muestra la falta de preparación de los galaaditas para el desastre que estaba por caer sobre ellos. ¡De poca utilidad serían los hijos mimados de Jaír cuando los amonitas iniciaran su invasión! (10:7). Entonces los galaaditas buscarían desesperadamente un guerrero (10:18). Finalmente encontrarían uno en Jefté, el proscrito, cuya vida comparativamente difícil lo había endurecido justamente para ese papel (11:1-11).

Notas. 1 Isacar era una tribu israelita del norte (ver sobre 4:4). Samir se piensa que es la misma que Samaria, en el centro de Israel, al sur del territorio de Isacar. Algunos miembros de la tribu de Isacar deben haber emigrado allí. 3 Para Galaad, ver sobre 7:3. 4 Havot-jaé r significa “los poblados de Jaír”. 5 CamoŒn estaba en el territorio de Jaír, a unos 24 km. al este del río Jordán.



Jefté

La historia de la carrera de Jefté se desenvuelve en cinco episodios, y en cada uno de ellos un diálogo juega un papel crucial. El primer episodio (10:6-16) tiene que ver con la apostasía renovada de Israel y las consecuencias que siguieron a ella. Esto prepara la escena para lo que sigue. El diálogo en este episodio inicial toma la forma de una confrontación entre Israel y el Señor (10-16). El segundo episodio corre desde el 10:17 al 11:11 y tiene que ver con el reclutamiento de Jefté para guiar a los galaaditas en la batalla venidera con los amonitas. Aquí el diálogo es entre los ancianos de Galaad y Jefté (11:5-11). El tercer episodio (11:12-28) ocupa todo el espacio con un intercambio diplomático (diálogo a distancia) con el rey amonita. El fracaso de este intercambio diplomático lleva inevitablemente al culminante cuarto episodio (11:29-38), en el cual tiene lugar la batalla. Pero este episodio se complica por el voto de Jefté y su resultado, que se convierte en el verdadero foco de atención. Por lo tanto, el centro dramático de este episodio es el diálogo entre Jefté y su hija en los vv. 34-38. El quinto y último episodio (12:1-7) trata de una confrontación entre Jefté y los hombres de Efraín, que sigue a la batalla. El diálogo aquí está en los vv. 1-4a.

Por supuesto, a un nivel la historia es sencillamente un relato de cómo el Señor usó a Jefté para salvar a Israel de los amonitas. Pero los diálogos apuntan a un nivel más profundo de significado que éste. Cada diálogo es esencialmente un ejercicio en la negociación, y esto es verdad incluso del arrepentimiento de Israel (en el primer episodio) y del voto de Jefté (en el crucial cuarto episodio). En su nivel más profundo, la historia de Jefté es sobre las trágicas consecuencias que siguen cuando la religión degenera en un negociar con Dios. Nos muestra cuán profundamente los israelitas del tiempo de Jefté, incluyendo al mismo Jefté, habían empezado a interpretar equivocadamente su relación con Dios. Ciertamente fue sólo por las grandes misericordias del Señor que no fueron abandonados a la suerte que abundantemente merecían (cf. Lam. 3:22).



Tola y Jaír

No se menciona ninguna amenaza del exterior en el tiempo de Tola y Jaír. Se dice que Tola “libró” a Israel, pero en el contexto esto probablemente se refiere al triste estado en que había quedado Israel durante el gobierno desastroso de Abimelec. Tola “libró” a Israel proporcionando un período de administración estable (cf. Débora en 4:4, 5). De igual manera, la descripción de los 30 hijos de Jaír en el v. 4 señala a la paz de los tiempos y, en el caso de Jaír, la prosperidad y el prestigio de que gozaba el juez. También muestra la falta de preparación de los galaaditas para el desastre que estaba por caer sobre ellos. ¡De poca utilidad serían los hijos mimados de Jaír cuando los amonitas iniciaran su invasión! (10:7). Entonces los galaaditas buscarían desesperadamente un guerrero (10:18). Finalmente encontrarían uno en Jefté, el proscrito, cuya vida comparativamente difícil lo había endurecido justamente para ese papel (11:1-11).

Notas. 1 Isacar era una tribu israelita del norte (ver sobre 4:4). Samir se piensa que es la misma que Samaria, en el centro de Israel, al sur del territorio de Isacar. Algunos miembros de la tribu de Isacar deben haber emigrado allí. 3 Para Galaad, ver sobre 7:3. 4 Havot-jaé r significa “los poblados de Jaír”. 5 CamoŒn estaba en el territorio de Jaír, a unos 24 km. al este del río Jordán.



Jefté

La historia de la carrera de Jefté se desenvuelve en cinco episodios, y en cada uno de ellos un diálogo juega un papel crucial. El primer episodio (10:6-16) tiene que ver con la apostasía renovada de Israel y las consecuencias que siguieron a ella. Esto prepara la escena para lo que sigue. El diálogo en este episodio inicial toma la forma de una confrontación entre Israel y el Señor (10-16). El segundo episodio corre desde el 10:17 al 11:11 y tiene que ver con el reclutamiento de Jefté para guiar a los galaaditas en la batalla venidera con los amonitas. Aquí el diálogo es entre los ancianos de Galaad y Jefté (11:5-11). El tercer episodio (11:12-28) ocupa todo el espacio con un intercambio diplomático (diálogo a distancia) con el rey amonita. El fracaso de este intercambio diplomático lleva inevitablemente al culminante cuarto episodio (11:29-38), en el cual tiene lugar la batalla. Pero este episodio se complica por el voto de Jefté y su resultado, que se convierte en el verdadero foco de atención. Por lo tanto, el centro dramático de este episodio es el diálogo entre Jefté y su hija en los vv. 34-38. El quinto y último episodio (12:1-7) trata de una confrontación entre Jefté y los hombres de Efraín, que sigue a la batalla. El diálogo aquí está en los vv. 1-4a.

Por supuesto, a un nivel la historia es sencillamente un relato de cómo el Señor usó a Jefté para salvar a Israel de los amonitas. Pero los diálogos apuntan a un nivel más profundo de significado que éste. Cada diálogo es esencialmente un ejercicio en la negociación, y esto es verdad incluso del arrepentimiento de Israel (en el primer episodio) y del voto de Jefté (en el crucial cuarto episodio). En su nivel más profundo, la historia de Jefté es sobre las trágicas consecuencias que siguen cuando la religión degenera en un negociar con Dios. Nos muestra cuán profundamente los israelitas del tiempo de Jefté, incluyendo al mismo Jefté, habían empezado a interpretar equivocadamente su relación con Dios. Ciertamente fue sólo por las grandes misericordias del Señor que no fueron abandonados a la suerte que abundantemente merecían (cf. Lam. 3:22).





Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

Copyright © Casa Bautista de Publicaciones, 7000 Alabama St., El Paso, Texas 79904 Casabautista.org

Síguenos en:



Anuncios


¡Síguenos en WhatsApp! Síguenos