¿Por qué los “apócrifos” no son inspirados por Dios ni forman parte del canon cristiano ni del Tanaj judío?
ℹ️ Aviso de contexto
Este libro no es inspirado por Dios y no forma parte del canon cristiano ni del Tanaj judío. Se muestra solo con fines históricos y de estudio. Ver explicación completa.
Resumen en 7 ideas (TL;DR)
- El Tanaj judío (Ley, Profetas y Escritos) quedó cerrado en la antigüedad; los libros llamados “apócrifos/deuterocanónicos” jamás formaron parte de ese canon.
- Jesús y los apóstoles confirman esa triple división (Lucas 24:44) y nunca citan los apócrifos como “Escritura” con fórmulas del tipo “está escrito”.
- Fuentes judías antiguas (p. ej., Josefo) hablan de un canon fijo y afirman que cesó la sucesión profética tras Malaquías/Esdras; varios apócrifos reconocen que no hay profetas en su época (1 Macabeos 4:46; 9:27; 14:41).
- Criterios cristianos antiguos (apostolicidad, ortodoxia, antigüedad, uso universal) no son satisfechos por los apócrifos.
- Autotestimonio: algunos apócrifos no reclaman inspiración y hasta piden indulgencia por errores de estilo (2 Macabeos 15:37–39).
- Historia de la Iglesia: fueron leídos como edificantes, pero distintos de la Escritura; Jerónimo los coloca “fuera del canon”. Varias listas antiguas difieren; Roma los declara canónicos en Trento (1546); las Iglesias ortodoxas usan listas no idénticas entre sí; las Iglesias cristianas los excluyen.
- Conclusión práctica: son valiosos para historia y contexto del período intertestamentario, no para doctrina como norma de fe.
1) Definiciones y alcance
- Tanaj (Biblia hebrea): colección tripartita aceptada por el judaísmo: Torá (Ley), Nevi’ím (Profetas), Ketuvím (Escritos).
- Apócrifos / Deuterocanónicos: escritos judíos del período intertestamentario, preservados sobre todo en griego (Septuaginta). Entre ellos: Tobit, Judit, Sabiduría, Eclesiástico (Sirácides), Baruc, 1 Macabeos, 2 Macabeos, adiciones griegas a Ester y Daniel, etc.
- Pseudepígrafos: otros escritos antiguos (p. ej., 1 Enoc) que nunca estuvieron en las listas canónicas judías ni cristianas estándar.
Nota terminológica: “apócrifo” suele usarse en tradición protestante; “deuterocanónico” en tradición católica para libros aceptados en un “segundo” momento del proceso canónico.
2) El canon del Tanaj y por qué los apócrifos no entran
2.1 Testimonio bíblico y judío
- Jesús alude a la Ley, los Profetas y los Salmos/Escritos (Lucas 24:44), reflejando la estructura del Tanaj.
- Mateo 23:35 (“de Abel hasta Zacarías”) sugiere límites de la historia sagrada conforme al orden hebreo, no incluyendo el período intertestamentario.
- Romanos 3:2: “A los judíos les fueron confiados los oráculos de Dios”, lo que implica que la comunidad judía sabía qué libros eran oráculo de Dios.
2.2 Cese profético y autoconsciencia en los apócrifos
Varios pasajes dentro de los apócrifos reconocen que no hay profetas en ese tiempo:
- 1 Macabeos 4:46: guardan piedras del altar “hasta que se levantara un profeta”.
- 1 Macabeos 9:27: “Gran tribulación… como no se había visto desde que no aparecieron profetas”.
- 1 Macabeos 14:41: decisiones “hasta que surgiera un profeta fiel”.
Si no hay profetas, no hay inspiración profética que añada libros al canon judío. Por eso el Tanaj no los incluyó.
3) Uso de Jesús y los apóstoles: autoridad de la Escritura
- El Nuevo Testamento cita centenares de veces la Escritura con fórmulas como “está escrito”, siempre respecto a la Biblia hebrea.
- Aunque el Nuevo Testamento puede aludir a literatura judía extra-bíblica (p. ej., Judas 14 alude a 1 Enoc), nunca la canoniza.
- Conclusión: el patrón apostólico de autoridad no legitima a los apócrifos como Escritura.
4) Criterios cristianos antiguos de canonicidad
- Apostolicidad o cercanía profético-apostólica: autor apostólico o círculo cercano (para el Nuevo Testamento) / voz profética (para el Antiguo Testamento).
- Ortodoxia doctrinal: consonancia con la regla de fe.
- Antigüedad: origen en la era profética (Antiguo Testamento) o apostólica (Nuevo Testamento).
- Uso universal: recepción amplia y continua por el pueblo de Dios.
Problemas frecuentes en los apócrifos:
- Falta de pretensión de inspiración y reconocimiento de límites (2 Macabeos 15:37–39).
- Doctrinas en tensión con la enseñanza clara de la Escritura canónica (p. ej., Tobías 12:9; Eclesiástico 3:30 sobre la limosna “que borra pecados”, versus justificación y expiación en el Nuevo Testamento).
- Anacronismos o dificultades históricas (p. ej., Judit llama “rey de Asiria” a Nabucodonosor).
- Paternidad dudosa/pseudónima (p. ej., Sabiduría atribuida a Salomón por su voz, pero de composición muy posterior).
5) ¿Por qué aparecen en algunas Biblias?
- La Septuaginta (LXX), traducción griega muy usada entre judíos helenistas y cristianos, circuló con colecciones que incluían estos libros.
- Padres de la Iglesia: a veces los leen y citan para edificación; otros los distinguen de la Escritura (p. ej., Jerónimo, Prólogo Galeato, los coloca “fuera del canon” aunque útiles para leer).
- Listas antiguas (Melitón de Sardes, Atanasio, catálogos regionales) no coinciden plenamente.
- Concilios regionales (Hipona 393; Cartago 397/419) incluyeron deuterocanónicos en contextos pastorales locales.
- Concilio de Trento (1546) en la Iglesia católica define como canónicos la mayoría de los deuterocanónicos.
- Iglesias ortodoxas mantienen listas no idénticas entre sí (p. ej., Tercer Libro de los Macabeos, Salmo 151, etc.).
- Tradición protestante (Reforma): los edita aparte como “libros buenos para leer”, no normativos para doctrina (Artículo VI de los 39 Artículos anglicanos).
6) Objeciones frecuentes y respuestas breves
¿Acaso los códices antiguos (Vaticanus, Sinaiticus, Alexandrinus) no los traen?
Sí, traen colecciones amplias basadas en la Septuaginta, pero la presencia en un códice no equivale a reconocimiento canónico uniforme. Los mismos códices traen anexos que nadie hoy considera canónicos (p. ej., 1–2 Clemente).
¿No los usaron algunos Padres?
Sí, para edificación; pero hubo distinción reiterada entre “libros canónicos” (normativos para doctrina) y “eclesiásticos/edificantes”.
¿Jamnia/Yavne “cerró” el canon?
Es mejor hablar de proceso rabínico tras el año 70 d. C. que confirma un canon ya recibido; no hay evidencia de un “concilio” formal que añadiera o quitara libros entonces.
Judas cita 1 Enoc: ¿no prueba eso que otros libros extra-canónicos pueden ser inspirados?
Citar o aludir no implica canonizar (Pablo cita poetas paganos sin convertirlos en Escritura). Judas usa un testimonio conocido para enseñar una verdad, no para canonizar1 Enoc.
7) Evidencias internas en los apócrifos que señalan no-inspiración
- Reconocimiento de no-profecía en su época: 1 Macabeos 4:46; 9:27; 14:41.
- Confesión de limitaciones: 2 Macabeos 15:37–39 (el autor pide indulgencia por posibles defectos).
- Doctrina en tensión con el resto de la Escritura:
- Limosna que “borra” pecados (Tobías 12:9; Eclesiástico 3:30) vs. obra expiatoria de Cristo y justificación por la fe.
- Oración por los muertos (2 Macabeos 12:45–46) vs. ausencia de base en el canon hebreo y enseñanza del Nuevo Testamento sobre juicio.
- Problemas históricos (p. ej., Judit y Nabucodonosor como rey de Asiria).
Estas señales no descalifican su valor histórico o devocional, pero sí su uso doctrinal como norma de fe.
8) Conclusión
- Judíos: nunca incorporaron los apócrifos a su Tanaj porque no pertenecen a la época profética ni cumplen los criterios de “oráculo de Dios”.
- Cristianos evangélicos: siguen el canon de Jesús y los apóstoles (Lucas 24:44; Romanos 3:2), aplican criterios patrísticos de canonicidad y distinguen entre lectura útil e inspiración.
- Uso actual: aportan contexto histórico (período intertestamentario, Macabeos, piedad judía tardía), pero no fundamento doctrinal.
9) Pasajes clave para incluir (con citas completas si las necesitas)
- Lucas 24:44 — Jesús valida la Ley, los Profetas y los Escritos.
- Romanos 3:2 — “A ellos les fueron confiados los oráculos de Dios.”
- Mateo 23:35 — “De Abel hasta Zacarías”, límites históricos del Antiguo Testamento hebreo.
- 1 Macabeos 4:46; 9:27; 14:41 — Reconocimiento de la ausencia de profetas.
- 2 Macabeos 15:37–39 — Autotestimonio de no-inspiración.
- Tobías 12:9; Eclesiástico 3:30 — Limosna y remisión de pecados (tensión doctrinal).
- 2 Macabeos 12:45–46 — Oración por los muertos (práctica demoniaca).
- Hebreos 1:1–2 — Dios habla por profetas y finalmente en el Hijo.
(Si quieres, te paso las citas completas en tu versión preferida para pegarlas tal cual.)
10) Referencias históricas clásicas (para notas al pie)
- Josefo, Contra Apión 1.8 (sobre 22 libros sagrados).
- Jerónimo, Prólogo Galeato (distinción canónico/eclesiástico).
- Carta Festal 39 de Atanasio (lista del Antiguo Testamento y libros leídos “para edificación”).
- Concilio de Trento, Sesión IV (1546).
- Treinta y Nueve Artículos (Artículo VI, tradición anglicana: “libros para ser leídos… pero no para establecer doctrina”).