Biblia Todo Logo
Bibliatodo Diccionario
- Anuncios -

Tesalonicenses Que es, Concepto y Definicion




Tesalonicenses - Diccionario Alfonso Lockward

Habitantes de Tesalónica (2 Tesalonicenses 1:1) «Pablo, Silvano y Timoteo, a la iglesia de los tesalonicenses en Dios nuestro Padre y en el Señor Jesucristo».

Tesalonicenses - Diccionario Bíblico Adventista

Tesalonicenses (gr. thessalonikéus). Habitantes de la antigua ciudad de Tesalónica, donde el apóstol Pablo fundó una importante iglesia cristiana, durante su 2° viaje misionero, y a la cual dedicó 2 de sus epístolas (; ). Tesalonicenses, Epístolas a los. Dos cartas dirigidas a los creyentes cristianos de Tesalónica, en Macedonia. En los manuscritos griegos más antiguos estas 2 epístolas llevan los títulos de Prós Thessalonikéis A ('A los Tesalonicenses A') y Prós Thessalonikéis B ('A los Tesalonicenses B'). I. Autor. No ha surgido alguna oposición seria con respecto a la autoría paulina. El Canon Muratoriano (c 170 d.C.) incluye 1 y 2 Ts. entre las cartas de Pablo (que quizá fueran de las primeras epístolas de Pablo en ser preservadas). Los primitivos autores cristianos que vieron el asunto -Ireneo, Clemente de Alejandría y Tertuliano; todos ellos de fines del s II y comienzos del III d.C.-, las atribuyeron a Pablo. El estilo de ambas cartas concuerda plenamente con lo que se sabe acerca del apóstol a partir de sus otras epístolas y del relato de Hechos; y los eruditos modernos están de acuerdo, en general, en que él es su autor. Alrededor del 150 d.C., Policarpo y Justino Mártir se refirieron a pasajes que se encuentran en sus cartas. II. Ambientación. Pablo proclamó el evangelio por la vez en Tesalónica durante su 2° viaje misionero, tal vez en la última parte del 50 d.C. o en la primera del año siguiente. Durante 3 sábados sucesivos predicó en la sinagoga, basándose en las Escrituras del AT, para demostrar que Jesucristo era el Mesías esperado por el pueblo judío (, 3). Algunos judíos y una buena cantidad de prosélitos de origen griego aceptaron el mensaje (v 4), y con estos creyentes el apóstol organizó una 1153 iglesia compuesta en su mayoría por gentiles (; cf 4:5). Evidentemente furiosos a causa de su éxito, en especial por convertir a los gentiles (), los judíos incrédulos generaron un tumulto en contra de él acusándolo de sedición, obligándolo a salir de la ciudad (-10). Cuando se fue a Berea, los judíos incrédulos de Tesalónica lo persiguieron hasta allí (vs 10, 13); se tuvo que ir también de esa ciudad, pero dejó a Silas y a Timoteo (v 14). Viajó a Atenas, pero tan pronto llegó pidió que Silas y Timoteo se unieran con él (v 15; según y 2 parecería que envió a Timoteo de Atenas a Tesalónica para dar instrucción adicional a los creyentes de ese lugar); cuando Silas y Timoteo llegaron (Silas y Timoteo viajaron al regresar éste de Tesalónica), Pablo ya se había ido a Corinto (, 5; cf -6). Desde aquí escribió la 1a de las 2 epístolas (; 2: 17; 3:6-10; deseaba ardientemente regresar a Tesalónica, pero Satanás se lo impidió, 2:17, 18). Cuando el portador de la 1a carta regresó de Tesalónica y Pablo se enteró de que ciertas declaraciones suyas relativas a la inminencia de la 2a venida de Cristo habían sido mal entendidas y aplicadas, les dirigió su 2a carta para aclarar éstos y otros puntos doctrinales. Posiblemente la 2a epístola se escribió pocos meses después de la 1a, mientras Pablo se encontraba todavía muy ocupado en la consolidación de la iglesia de Corinto. Véase Cronología (IX, 7). III. Primera epístola. El fervor y el celo con que los creyentes de Tesalónica adoptaron la fe cristiana se echa de ver en las amables palabras de encomio que les dirige Pablo en -4 Él atesoraba el recuerdo de la fortaleza de su fe y del fervor de su obra de amor, que daban testimonio de la paciente esperanza en Cristo que profesaban. Después de un breve saludo (1:1), Pablo repasa su ministerio y su relación con ellos en lo pasado (1:2-3:13). Aprecia muchísimo su comunión en el evangelio (1:2-10), vuelve a recordar su ministerio entre ellos (2:1-16) y se lamenta de no poder volver a visitarlos (vs 17-20). Con amor profundo el apóstol trata a los nuevos conversos como lo hace la nodriza con los niños pequeños que están a su cuidado: 'Fuimos tiernos entre vosotros' (2:7, 8). En verdad, les había entregado su propia vida y había trabajado por ellos 'de noche y de día' (vs 9). El afecto que lo une a los tesalonicenses es profundo y duradero; a menudo menciona las persecuciones que tuvieron que soportar, en especial a manos de los judíos (; 2:14-16; cf , 6). Además, les explica por qué envió a Timoteo en su lugar y el propósito y los resultados de esa visita (3:1-13). Sin embargo, ciertas tendencias entre los creyentes merecían reprensión y requerían una instrucción más amplia: ciertos puntos doctrinales y aspectos de la vida cristiana práctica. Es por esto que el resto de la epístola (4:1-5:28) consiste en instrucciones y exhortaciones acerca de la santificación y del amor fraternal (4:1-10; consciente, tal vez, del origen pagano de los creyentes, les aconseja que no bajen las normas morales que han adoptado ni se relajen en las transacciones comerciales), la diligencia y el autosostén (vs 10-12; a algunos que descuidaban su trabajo diario y dependían de los demás para su sostén -tal vez fanatizados por la espera de la 2a venida de Cristo-, les ordena que se ganen la vida trabajando con sus propias manos), la resurrección (vs 13-18; cf 1Co_15; algunos se lamentaban por los seres amados que habían fallecido después de la partida de Pablo, porque esperaban que estuvieran vivos en ocasión de la pronta venida de Jesús) y el momento de la 2a venida de Cristo (5:1-11). Es evidente que la repentina salida del apóstol había interrumpido todas estas instrucciones. La carta termina con una serie de recomendaciones acerca de la fidelidad y la vida piadosa (vs 12-22), una oración por su bienestar espiritual y con diversos saludos (vs 23-28; véase CBA 7: 231-234). IV. Segunda epístola. Pablo felicita a los tesalonicenses por su crecimiento en la fe y el amor fraternal, y por soportar pacientemente las persecuciones (-4). Luego continúa su instrucción acerca del día del juicio (aparta sus pensamientos de las tribulaciones para dirigirlos al regreso del Señor y a la glorificación de Cristo en sus santos; vs 5-12). Parece que sobre la base de algo que les ha dicho mientras estaba en Tesalónica, o en su 1a carta, o de declaraciones provenientes de algunas de las falsas epístolas que circulaban, los creyentes habían llegado a la conclusión de que el día de Cristo estaba muy cercano (2: 1, 2). Con el fin de disipar ese malentendido, Pablo explica, más o menos extensamente, lo referente a la gran apostasía que ha de preceder el regreso de Cristo: son instrucciones relativas al anticristo, el 'hombre de pecado' (cuya manifestación y rebelión debe preceder a la 2a venida; vs 3-12) y advertencias contra el fanatismo con respecto al momento del regreso del Señor (en vista de lo cual los exhorta a permanecer firmes en la fe; vs 13-17). En el cp 3 solicita sus oraciones, expresa confianza en ellos y los insta a vivir vidas ejemplares 1154 (vs 1-15). Repite su consejo anterior a los que están viviendo en la ociosidad (vs 6-12); la testarudez de algunos miembros aparece reflejada en el v 14. Les dice que si persisten en su conducta equivocada, el resto de los creyentes no tendrá nada que ver con ellos. Sin embargo, recomienda que no se los trate como a enemigos, sino que se los amoneste como a hermanos (v 15). La epístola termina con una oración, sus saludos personales y una bendición (vs 16-18; véase CBA 7: 269-271).

Síguenos en:

Anuncios


Anuncios


¡Síguenos en WhatsApp! Síguenos