La palabra "nudillo", derivada del diminutivo de "nudo", posee una riqueza semántica que va más allá de su significado más común. Su origen nos remite a la idea de una pequeña protuberancia o unión, lo que explica sus diversas acepciones.
El uso más frecuente de "nudillo" se refiere a la articulación de los dedos. Parte exterior de cualquiera de las junturas de los dedos, donde se unen los huesos de que se componen
, según la definición del diccionario. Estos nudillos, formados por la cabeza de un hueso metacarpiano (en la mano) o metatarsiano (en el pie) y la base de la primera falange del dedo, son esenciales para el movimiento y la destreza manual. Permiten la flexión y extensión de los dedos, facilitando acciones tan cotidianas como escribir, agarrar objetos o gesticular. Además, los nudillos tienen un papel en la defensa personal, como punto de impacto en un puñetazo.
En el ámbito textil, el "nudillo" se refiere a un tipo de punto o costura que se realiza en las medias u otras prendas de punto. Este nudo pequeño y resistente se crea dando una vuelta a la hebra del derecho y otra en sentido contrario, con lo cual queda al revés la carrera
. Su función principal es reforzar la costura, evitando que se deshilache. Aunque hoy en día las técnicas de fabricación de medias han evolucionado, el término "nudillo" persiste para describir este tipo de punto.
En arquitectura, especialmente en la tradicional, el "nudillo" designa un zoquete o pedazo corto y grueso de madera, que se empotra en la fábrica para clavar en él algo; como las vigas de techo, marcos de ventana, etc.
Este elemento, similar a una espiga, sirve para anclar estructuras de madera a la fábrica de mampostería o piedra. El término, en este contexto, evoca la idea de una pequeña protuberancia o unión, reflejando su función de enlace entre diferentes materiales constructivos.
Un uso antiguo y hoy en desuso de "nudillo" se refería a un billete doblado y cerrado en forma de nudo
. Esta acepción, presente en textos antiguos, ilustra cómo la palabra se aplicaba a cualquier objeto pequeño y doblado o anudado. La expresión "jubón de nudillos" probablemente hacía referencia a un jubón con adornos o abultamientos que semejaban pequeños nudos. Este significado histórico muestra la evolución del lenguaje y cómo las palabras pueden adquirir y perder significados a lo largo del tiempo.
En resumen, "nudillo" es una palabra polifacética cuyo significado central gira en torno a la idea de una pequeña protuberancia, unión o nudo. Desde la anatomía humana hasta la arquitectura, pasando por la costura y el lenguaje antiguo, esta palabra ha encontrado diversas aplicaciones, demostrando la riqueza y la flexibilidad del idioma español.