tip, LIBR MANU ver, TALMUD vet,=«enseñanza, doctrina». Hacia el año 200 d.C., el rabino Yehuda Ha-Nâsî fijó por escrito todas las tradiciones extrabíblicas halladas en los registros privados de sus predecesores. Es su obra, escrita en lengua neohebrea, conteniendo términos gr. y lat. hebraizados, la que lleva el nombre de Misná.
Pronto se le reconoció autoridad en las escuelas rabínicas. Después de la muerte de Yehuda Ha-Nâsî se sintió la necesidad de completar y de explicar la Misná. Los dos comentarios de la Misná redactados por los doctores judíos de las escuelas de Tiberias (Palestina) y de Babilonia reciben el nombre de Gemaras (estudio definitivo). Dichos comentarios están redactados en arameo, uno de ellos en el dialecto galileo y el otro en el babilónico. La Misná y los Gemaras son los elementos constituyentes del Talmud (véase TALMUD).
(I) SIGNIFICACIÓN DE LA PALABRA. La palabra hebr. misná viene de la raíz sáná: repetir (según los métodos de enseñanza de las escuelas rabínicas), enseñar, instruir, y designa la doctrina transmitida oralmente, para distinguirla de la migrá', de lo leído, de la sagrada Escritura. La M., pues, comprende principalmente todo el conjunto de enseñanzas transmitidas oralmente, tal como fueron puestas por escrito en el s. 11 d.C. y coleccionadas en el Talmud; de ahí la misna por excelencia.
(II) ORIGEN. La ley mosaica en el Pentatenco (la Torá) necesitaba, en el curso de los tiempos, de sucesiva explicación, de precisiones más detalladas y de otras aplicaciones a las nuevas circunstancias de la vida. Las correspondientes declaraciones de los escribas fueron transmitidas por la tradición oral en las escuelas rabínicas. Poco a poco crecieron los materiales de tal manera, que fue necesario un examen y clasificación. Así se originó la primera colección y delimitación de la «tradición de los ancianos» (Mateo 15:2) «¿Por qué tus discípulos quebrantan la tradición de los ancianos? Porque no se lavan las manos cuando comen pan». Que esta vinculada al nombre de Rabbí Aqibá (hacia el 130 d.C.; cf. P. BENOIT, Rabbi Aqiba ben Joseph, sage et he'ros du Judaïsme, RB 54, 1947, 54-89) y de su discípulo Rabbí Meir. En el trabajo de éstos se apoya la colección, que se ha convertido en oficial, de Rabbí Yehudá Hannasí (e.d., el jefe), de ordinario llamado simplemente el Rabbí, descendiente de Gamaliel (en torno al 135-217 d.C.).
(III) DIVISION. La M. se divide en seis partes o clasificaciones (seder; plural: sedárím), 63 tratados, 523 (según otros 524 ó 525) capítulos, 4187 parágrafos. Las seis partes o sedarim son:
(1) Zera'im (frutos del campo): once tratados sobre cuestiones de agricultura, diezmos, etc.
(2) Mo'ed (tiempos establecidos): doce tratados sobre el sábado y días festivos.
(3) Nasim (mujeres): siete tratados sobre el matrimonio, divorcio, etc.
(4) Neziqim (daños): diez tratados sobre el derecho civil y penal.
(5) Qodasim (cuestiones sagradas): once tratados sobre el sacrificio y todo lo que se relaciona con el culto del templo.
(6) Toharot (cuestiones de pureza): doce tratados sobre pureza e impureza ritual.