Biblia Todo Logo
Bibliatodo Diccionario
- Anuncios -

cuévano Que es, Concepto y Definicion




El Cuévano: Un Cesto con Historia

La palabra "cuévano" designa un tipo de cesto tradicional, con una rica historia y usos diversos. Su origen etimológico se remonta al latín cophinus, y este a su vez del griego kophinos. Ambos términos hacen referencia a un tipo de cesta o canasta.

Características y Tipos de Cuévanos

Aunque la definición básica lo describe como un cesto grande y hondo, usado para la vendimia, existen variantes en su forma y tamaño. Generalmente, se caracteriza por ser:

  • Hondo: Su profundidad permite contener un volumen considerable.
  • Poco más ancho de arriba que de abajo: Esta forma ligeramente troncocónica facilita su manejo.
  • Tejido de mimbres: Tradicionalmente se elaboraba con este material vegetal flexible y resistente.

Podemos distinguir al menos dos tipos principales de cuévano:

  1. El cuévano de vendimia: De mayor tamaño, se utilizaba para recolectar y transportar la uva durante la vendimia. Su capacidad permitía cargar una cantidad significativa de racimos.
  2. El cuévano pasiego: Más pequeño y provisto de dos asas, se utilizaba en la región de los pasiegos, en Cantabria (España). Las mujeres, conocidas como "pasiegas", lo llevaban a la espalda a modo de mochila para transportar diversos géneros, incluso a sus hijos pequeños. Este tipo de cuévano refleja la adaptación de un objeto cotidiano a las necesidades específicas de una comunidad.

Contexto Histórico y Cultural

El uso del cuévano se remonta a la antigüedad, como lo demuestra su etimología. En la cultura mediterránea, las cestas han sido herramientas esenciales para la agricultura y el transporte de bienes. El cuévano, en particular, se asocia fuertemente con la viticultura y la vendimia, una actividad fundamental en muchas regiones. La imagen del vendimiador con el cuévano lleno de uvas es un icono representativo de esta labor.

En el caso del cuévano pasiego, se convierte en un elemento distintivo de la cultura de esta comunidad. Su uso como "mochila" para transportar a los niños pequeños refleja la ingeniosidad y la adaptación a un entorno montañoso, donde otros medios de transporte resultaban difíciles. Este uso particular ha contribuido a la identidad cultural de los pasiegos.

El Cuévano en la Actualidad

Aunque el uso del cuévano ha disminuido con la modernización de las técnicas agrícolas y la aparición de nuevos materiales, sigue siendo un objeto apreciado. En algunas regiones, se mantiene su uso tradicional en la vendimia, mientras que en otros contextos se valora como elemento decorativo o como un símbolo de la cultura rural. El cuévano, más allá de su función práctica, representa una conexión con el pasado y una forma de mantener vivas las tradiciones.


Real Academia Española. (s. f.). Cuévano. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de [Dirección web del diccionario de la RAE]

Síguenos en:

Anuncios


Anuncios


¡Síguenos en WhatsApp! Síguenos